
La madrugada del 24 de Diciembre de 1598 un batallón de conquistadores españoles al mando del Gobernador don Martín García Oñez de Loyola se aprestaba a levantar el campamento en Curalaba, lugar cercano a Lumaco para emprender la marcha en demanda de Angol, cuando fueron sorprendidos por los araucanos al mando del cacique Pelantaro ocasionándole la muerte a todos los hispanos, incluido el Gobernador, que era el segundo en morir en el nuevo mundo a manos de los naturales.
La Batalla de Curalaba, conocida también como Desastre o Victoria de Curalaba, según las fuentes sean cercanas a españoles y mapuches; fue una importante derrota militar de las fuerzas españolas frente a los mapuches ocurrida en 1598. Es considerada una de las principales acciones bélicas de la Guerra de Arauco. Esta derrota y la muerte del gobernador desencadenaron el abandono masivo de varias ciudades y fuertes españoles del sur de Chile. Esta batalla abrió la Rebelión Mapuche de 1598, terminó con la estrategia española de conquistar totalmente el territorio mapuche, abriendo paso a los períodos de Guerra Defensiva y, posteriormente, a la implementación de una política diplomática basada en los llamados parlamentos mapuches. La importancia de la batalla reside más en su efecto desmoralizador sobre los españoles, que en su magnitud material o el número de hombres involucrados.
Se destruyen siete ciudades fundadas por los españoles en casi sesenta años de intentar el sometimiento mapuche. Se expulsa a los españoles hacia el norte del Biobío. Por lo tanto ya no pudieron seguir explotando los lavaderos de oro de esta zona, empobreciéndose así la colonia. El virrey del Perú como el mismo rey de España tenían que reconocer como fracasado el intento de someter al Pueblo Mapuche. La corona debe redefinir su estrategia de guerra. Por primera vez en toda la conquista de América se hizo necesario para la corona la implementación de un ejercito profesional permanente.
Con motivo del desastre de Curalaba en 1598 y la destrucción de la totalidad de las ciudades y fuertes al sur del Biobío, se abandonaron estos territorios y se fijará como límite a la ocupación española el río Biobío. El territorio al sur de este río pasó a ser La Frontera.
La Frontera es la franja que se ubica entre los torrenciales ríos Biobío y Toltén, entre la octava y novena región de Chile. Era conocida así por ser la ultima línea de defensa de La Capitanía General de Chile, ante las tierras del pueblo Mapuche.
1 comentario:
No se puede leeeerrrr!!!!!
Publicar un comentario